_edited.jpg)
Propuestas presidenciales en longevidad y envejecimiento
Una mirada basada en evidencia para el ciclo político 2026-2030 en Chile
Una de cada cinco personas en Chile ya es mayor de 60 años, y en 2050 lo será una de cada tres. Esta transformación exige una respuesta urgente y estructural. Hoy, las políticas no están garantizando los derechos ni el bienestar de quienes han construido este país.
Desde Voces Mayores en conjunto al Centro de Políticas Públicas UC, proponemos situar la vejez y el envejecimiento en el centro de la agenda nacional 2026-2030, con enfoque de derechos, género, territorio e intergeneracionalidad, impulsando un cambio cultural y político para construir un Chile más inclusivo y cohesionado.
Nuestra
Propuesta
Los ejes planteados proponen soluciones integrales a las problemáticas que afectan la vida de las personas mayores: la eliminación del edadismo, participación efectiva en decisiones públicas, acceso a educación y tecnologías sin barreras, entornos comunitarios inclusivos, trabajo digno, emprendimiento senior, salud integral, vivienda adecuada, cuidados con enfoque de derechos y una nueva cultura de cuidado.
¿Quieres saber más? Sigue deslizando
1. Edadismo, violencia
y maltrato a las personas mayores
El edadismo y el autoedadismo son formas de discriminación que afectan gravemente la salud, la autonomía y los derechos de las personas mayores, limitando la participación plena en la sociedad.
¿Por qué es importante?
Crear políticas públicas que enfrenten el edadismo es fundamental porque esta forma de discriminación impacta directamente en la calidad y esperanza de vida de las personas mayores, generando problemas de salud física y mental, además de favorecer situaciones de maltrato, abuso y vulneración de derechos.
¡Sigue leyendo para conocer nuestras propuestas!
¡Nuestra Propuesta!
_JPG.jpg)

Crear una Estrategia Nacional para la erradicación del edadismo y la promoción de una imagen positiva de la vejez
Esta estrategia apunta a garantizar los derechos de las personas mayores mediante una representación libre de estereotipos, un trato digno en servicios públicos, formación para cuidadores, reformas legales sobre capacidad jurídica y mejores canales de denuncia frente al maltrato.
2. Integración a
lo largo de la vida
La exclusión educativa, la brecha digital y la marginación comunitaria son síntomas de edadismo que podemos —y debemos— transformar.
¿Por qué es importante?
En un país que envejece rápidamente, garantizar una vida plena en la vejez implica asegurar el acceso a la educación, la tecnología y la participación comunitaria, entregando sentido, autonomía y participación.
¡Sigue leyendo para conocer nuestras propuestas!
_JPG.jpg)
¡Nuestras Propuestas!
Crear una Estrategia Nacional de Participación Comunitaria en la Vejez
Una estrategia nacional que fortalezca el rol activo de las personas mayores en sus comunidades, promoviendo espacios donde puedan encontrarse, compartir y desarrollarse.
Crear una Estrategia de Participación en Entornos Educativos
Una estrategia que busca abrir las puertas del aprendizaje a todas las edades, eliminando barreras sociales, económicas y culturales que hoy excluyen a las personas mayores del sistema educativo.
Un Plan Nacional interinstitucional que garantiza el acceso pleno de las personas mayores a la vida digital, desde la alfabetización básica hasta el uso autónomo de plataformas y servicios en línea.
Fortalecer el Plan Nacional de Digitalización para Personas Mayores
3. Economía Plateada:
Más experiencia, Más Oportunidades
La economía plateada representa una oportunidad estratégica para el desarrollo sostenible del país al visibilizar el enorme potencial económico, social y cultural de las personas mayores.
¿Por qué es importante?
La economía plateada es una oportunidad concreta para reactivar el empleo, ampliar el desarrollo local y generar un país más justo e inclusivo. Este eje propone transformar el enfoque tradicional del trabajo y el retiro, creando condiciones reales para que las personas mayores puedan decidir cómo seguir aportando al mundo laboral y económico.
¡Sigue leyendo para conocer nuestras propuestas!
¡Nuestras Propuestas!

Crear una Estrategia Nacional de Empleabilidad
Esta estrategia busca promover la inclusión laboral y la formación continua de personas mayores, generando oportunidades reales de reingreso, reconversión y permanencia en el mundo del trabajo.
Implementar un Programa Nacional del Emprendimiento Senior
Esta propuesta busca impulsar el emprendimiento después de los 50 como motor de autonomía, redes y propósito, eliminando barreras de acceso y ofreciendo apoyo continuo a las personas mayores.
Una estrategia nacional que fortalezca la ciudadanía activa y el consumo informado en la vejez, promoviendo la autonomía, la toma de decisiones conscientes y la protección de derechos en el mercado.
Implementar un Plan Nacional de Participación Económica y Consumo Responsable
4. Entornos para una Vejez Activa
¿Dónde envejecemos? ¿Con quiénes? ¿Con qué apoyos? En Chile, muchas personas mayores habitan entornos que no acompañan su autonomía ni su bienestar. Es momento de transformar estos espacios en lugares seguros, conectados y pensados para todas las edades.
¿Por qué es importante?
La calidad de vida depende profundamente de los espacios que habitamos y de cómo están diseñados. Este eje propone políticas concretas para avanzar hacia entornos inclusivos, accesibles y comunitarios, donde las personas mayores puedan vivir con dignidad, compañía y libertad.
¡Sigue leyendo para conocer nuestras propuestas!

¡Nuestras Propuestas!
Diversificar y Promocionar la Oferta de Vivienda para las Personas Mayores
Una política habitacional que responde a las necesidades reales de las personas mayores, promoviendo arriendo protegido y proyectos con enfoque intergeneracional a través de viviendas colaborativas.
Implementar una Etrategia para la Promoción del Envejecimiento en el Hogar
Se propone impulsar hogares seguros mediante el fortalecimiento del Subsidio DS27 y promoción del cuidado domiciliario, ampliando su cobertura e incorporando tecnologías de apoyo.
Se propone promover espacios públicos accesibles, seguros y amigables, construidos con la participación activa de las personas mayores desde sus propias comunidades.
Promover la Participación de Personas Mayores en la Planificación de Espacios Públicos
5. Salud en Personas Mayores
Promover un envejecimiento saludable es clave para retrasar la dependencia en la vejez, combinando prevención, servicios fortalecidos y políticas que mejoren la calidad de vida desde todas las etapas de la vida.
¿Por qué es importante?
La calidad de vida en la vejez depende en gran medida de cómo se ha vivido la vida. Por eso, es clave adoptar un enfoque preventivo e intersectorial que considere los determinantes sociales de la salud y combine estrategias de prevención, servicios fortalecidos y políticas adecuadas, garantizando así bienestar, autonomía y mejor funcionamiento a lo largo de la vida.
¡Sigue leyendo para conocer nuestra propuesta!
¡Nuestra Propuesta!
_JPG.jpg)

Retrasar la Situación de Dependencia
Las propuestas buscan promover la salud mental en el envejecimiento saludable, ampliando el acceso a programas comunitarios y terapias de rehabilitación, y formando equipos de salud especializados en gerontología y salud mental. Además, incluyen desarrollar sistemas de monitoreo del riesgo de dependencia, revisar y mejorar los instrumentos de evaluación de salud de las personas mayores, y capacitar a quienes los aplican.
6. Hacia una Nueva Cultura del Cuidado
Reconocer que todas las personas, en diferentes etapas de la vida, necesitan cuidados es clave para construir una sociedad justa. En el caso de las personas mayores, es fundamental valorar la diversidad en su nivel de dependencia y promover un cuidado digno y respetuoso.
¿Por qué es importante?
El poder acceder a un cuidado digno mejora la calidad de vida y es esencial reconocer a este como un derecho y responsabilidad compartida. El cuidado digno incluye apoyo emocional, respeto a la autonomía y acompañamiento humano en todas las etapas, valorando la participación activa de las personas mayores.
¡Sigue leyendo para conocer nuestras propuestas!
¡Nuestras Propuestas!


Implementar un Seguro de Dependencia
Implementación de un seguro que ayude a cubrir de forma progresiva los gastos relacionados con el cuidado de personas mayores en situación de dependencia.
Implementar un Modelo Integral de Cuidados Paliativos y Acompañamiento al Final de la Vida
Una iniciativa que incorpore el acompañamiento emocional, espiritual y comunitario al final de la vida, promoviendo una atención digna, compasiva y centrada en la autonomía de cada persona.
La Ley del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados actualmente está en trámite, donde planteamos que en esta debe existir una formación de cuidadores, ampliar programas de apoyo, reconocer a cuidadoras mayores y aumentar la remuneración a cuidadoras no remuneradas.
Implementar un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados
Descubre que están hablando los/las candidatos/as presidenciales sobre longevidad y personas mayores?
Haz clic en el siguiente botón para conocer y comparar las propuestas de los candidatos y las candidatas presidenciales, donde realizamos un análisis claro para entender qué plantean sobre envejecimiento y personas mayores
